mayo 16, 2025
imgNota1451

Por Luis Martínez Alcántara

Gabriela Salas Cabrera, ingeniera en Tecnologías de la Información originaria de Chapulhuacán, Hidalgo, logró un hito significativo al incorporar el náhuatl en Google Translate. 

Su iniciativa surgió de una conversación con su madre, quien le preguntó si era posible proteger su cultura mediante la tecnología. Motivada por esta inquietud, Gabriela dedicó entre dos y tres años a recopilar una base de datos exhaustiva sobre el náhuatl, incluyendo artículos, documentales y entrevistas.

Como única mujer mexicana en el equipo multidisciplinario que trabajó en la inclusión del náhuatl en Google Translate, Gabriela aportó su experiencia y conocimiento para preservar esta lengua indígena. Su labor no solo facilitó la traducción de textos, sino que también contribuyó a la difusión y conservación del náhuatl en el ámbito digital.  

Este esfuerzo forma parte de una iniciativa más amplia de Google para agregar más de 110 nuevos idiomas a su plataforma de traducción, incluyendo varias lenguas indígenas de América Latina. El trabajo de Gabriela ha sido reconocido internacionalmente. En 2024, fue seleccionada por la BBC como una de las “100 mujeres más influyentes e inspiradoras”. 

Además, es la primera mujer indígena en áreas de tecnologías en la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo de la UNESCO. Estos reconocimientos destacan su compromiso con la preservación de las lenguas originarias y su impacto en la inclusión digital.

Actualmente, Gabriela estudia una maestría en Ciencia de Datos en la Universidad Politécnica de Madrid. Desde allí, continúa promoviendo la importancia de la educación para las mujeres, especialmente en carreras STEM.  Su historia inspira a futuras generaciones a valorar y preservar su herencia cultural mediante la tecnología.

La inclusión del náhuatl en Google Translate representa un avance significativo en la preservación de las lenguas indígenas.  Gracias al trabajo de Gabriela Salas, esta lengua ancestral ahora tiene presencia en una de las plataformas de traducción más utilizadas a nivel mundial, facilitando su aprendizaje y difusión. Este logro demuestra cómo la tecnología puede ser una herramienta poderosa para la conservación cultural.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *